¿Porque es San Valentín, el Día de los Enamorados?

¿Esconde una historia detrás,
o es un invento comercial?

El 14 de febrero, día de San Valentín, conocido como el Día de los Enamorados, es una jornada donde millones de parejas de todo el mundo se hacen regalos y celebran su amor. ¡Tal vez pudiera servir como un recordatorio para pararse a revisar cómo va tu relación de pareja, si la tienes, o contigo misma!

El caso es que  San Valentín parece colocado en el calendario de manera estratégica, para seguir consumiendo  después de la  Navidad,  y antes de que lleguen  los Carnavales y la Semana Santa.  Pero, ¿esconde una historia detrás o es un mero invento comercial?

Según algunos historiadores el origen de esta celebración   se remonta a muchos siglos atrás, en unos tiempos envueltos por la bruma del misterio…

Algunos historiadores sitúan si origen en una fiesta romana llamada Juno Februata, en la cual era costumbre que los jóvenes escogieran el nombre de su pareja para esa fiesta, extrayendo de una caja un papel con el nombre de una chica, vamos básicamente un sorteo.

En estos tiempos del antiguo imperio romano,  cuando el cristianismo comenzaba a expandirse, el emperador Claudio II   promulgó una ley que prohibía casarse a los jóvenes para que  se alistasen  al ejército,  en su afán belicoso e imperialista.

Parece ser que un joven sacerdote llamado Valentín, que no estaba de acuerdo con dicha ley, desafío la prohibición del emperador y empezó a celebrar matrimonios en secreto entre jóvenes enamorados, y así de paso, logro que muchos se convirtieran al cristianismo.

En tiempos tan turbios, esto no podía acabar bien, y claro, fue descubierto, arrestado y confinado en una mazmorra.

Cuenta la leyenda, que el soldado que lo custodiaba, escéptico del cristianismo, le retó a devolverle la vista a su hija Julia que había nacido ciega. El joven sacerdote aceptó el reto y obro un milagro  devolviendo la vista a la joven.

A pesar de milagro, Valentín siguió preso, y el 14 de febrero del año 269 fue lapidado y decapitado.

La leyenda cuenta que Valentín, se enamoró de Julia,  y antes de su ejecución le envió una nota de despedida a la muchacha en la que firmaba: “De tu Valentín”, de ahí la expresión anglosajona con la que se firman las cartas de amor: “From your Valentine”.

Y Julia, agradecida, plantó un almendro que dio hermosas flores rosadas junto a la tumba de su amado, de ahí el simbolismo de este árbol para expresar el amor y la amistad duraderos, y su tumba y el almendro fueron lugar de peregrinación  durante siglos. Bonita leyenda.

La iglesia católica tenía muchas dudas sobre el origen pagano de esta leyenda y en 1969, san Valentín fue eliminado del calendario católico, hasta que el consumismo del siglo XX lo eligió como el día ideal para hacer negocio!

En 1948, el periodista César González, escribió un artículo en el que proponía la idea de importar la celebración anglosajona de San Valentín a nuestro país y, como no podía ser de otra manera, la primera persona que apoyó esta iniciativa fue dueño de las ya míticas Galerías Preciados.

La iniciativa tuvo mucho éxito, y no es de extrañar, si nos colocamos en el contexto histórico que vivía España en aquellos momentos, de posguerra y dictadura, donde buscar momentos para celebrar, sería un buen aliciente para ilusionarse.

Al final, la leyenda unida al consumismo venció al silencio con el que la Iglesia elimino a San Valentín, acusado de pagano (¡hereje!)

Así pues, el imaginario y la tradición populares, hicieron oficial la celebración de San Valentín como el día de l@s Enamorad@s-. ¡¡Y es que no se puede luchar contra el amor!! ¿Aunque si animar a realizar un consumo responsable y sostenible, no crees?

El amor es el motor que mueve el mundo,  así que procuremos agrandar ese amor que nace de nosotras, y que  empuje en la buena dirección, en la dirección de la cordura, la compasión y la solidaridad.

¡Feliz Día de las Enamorad@s de la vida y del amor!